La Asociación Mexicana de Estudios Rurales, nació en 1994 por el interés de un grupo de investigadores en temas de la sociedad rural en México, y desde su origen trabaja con el objetivo de fomentar, difundir y profundizar la investigación y el conocimiento sobre el campo mexicano, para contribuir a un desarrollo rural nacional con equidad. Con este fin se busca generar un intercambio de experiencias entre diferentes actores involucrados en el ámbito rural formando redes y espacios regionales de debate. Entre otras actividades se llevan a cabo los precongresos, que son encuentros previos a los Congresos Nacionales, con el propósito de incentivar la discusión regional y llevarla a nivel nacional, visibilizar y profundizar en el análisis de las problemáticas y sus diversos acercamientos propiciando el diálogo entre la sociedad civil, organizaciones, estudiantes e investigadores en el esfuerzo conjunto por comprender la compleja realidad rural y los derroteros del campo mexicano.
Buena parte del siglo XX la discusión rural se centró en la dicotomía entre campesinistas -descampesinistas, campo-ciudad y rural-urbano. Con el advenimiento del neoliberalismo se plantearon nuevos escenarios, con presencia de sujetos que habían sido invisibilizados, tanto desde la discusión académica como en los propios espacios rurales, esto ha implicado otras lecturas del mundo rural. En la actualidad, frente a procesos acelerados de precarización laboral, crisis ambiental, migración, violencia, por mencionar algunos, se han renovado las preguntas en torno al papel de los sujetos rurales, las identidades, los desplazamientos, los sistemas productivos, las estrategias de resistencia frente a los megaproyectos, la persistencia de prácticas culturales, así como las estrategias ente la crisis sanitaria y los impactos que la epidemia de COVID29 implica.