IV Congreso Internacional de Enfoque Intercultural.

"Interculturalidad y Construcción de Paz" y VII Coloquio de Interculturalidad

Del 25 al 27 de Octubre de 2023. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas| México

 

Presentación

Las dinámicas de la sociedad global coloca las diversidades en constante interacción, prevaleciendo lógicas de capital y colonialidad que agudizan problemáticas socioculturales y ambientales; el militarismo, la violación a derechos humanos, la migración, el narcotráfico, la violencia cultural, violencia de género y contra la naturaleza, son temas que nos aluden en lo cotidiano, y que en la construcción de procesos de interculturalidad crítica requieren espacios para el diálogo y la reflexión.

La relación entre interculturalidad y paz es evidente, sin embargo la construcción de esta última requiere ir más allá de las consideraciones de no-violencia; exige reconocer las condiciones sociohistóricas que nos condicionan, y desde esa base generar experiencias dirigidas a la construcción de relaciones justas e igualitarias.

A partir de estas premisas, la Red de Investigación y Cooperación en Estudios Interculturales (RICEI), convoca al IV Congreso Internacional de Enfoque Intercultural. “Interculturalidad y Construcción de Paz”, y VII Coloquio de Interculturalidad, configurando un espacio para el diálogo y reflexión colectiva, retomando actividades presenciales significativas.

Objetivos

Abrir espacios interdisciplinarios de reflexión, para comprender la realidad desde una perspectiva intercultural crítica en torno a la necesidad de construir relaciones de Paz.

Dialogar sobre las formas de abordar el análisis de diferentes experiencias interculturales en el ámbito social, educativo, político y económico con enfoque intercultural a niveles local, nacional y global.

Promover la reflexión de experiencias y generación de propuestas para atender los problemas sociales en los diferentes ámbitos de vida.

Ejes temáticos del Congreso

1. Aproximaciones teóricas a la Interculturalidad y Cultura de Paz.

2. Educación Intercultural para la Cultura de Paz.

3. Gestión de Conflictos Interculturales.

4. Salud.

5. Género.

6. Pueblos/grupos Indígenas, afrodescendientes y comunidades equiparables.

7. Gestión de recursos, espacio y cultura.

8. Historia, territorio y migración.

9. Medio ambiente.

10. Filosofía y literatura.

11. Políticas públicas.

Modalidades de participación

 

En esta edición las modalidades de participación son: Presentación de ponencias y carteles, Presentación de libros, Exposición de material fotográfico y cortometraje. Así también se podrá participar en los talleres que se ofertarán durante el evento.

Presentación de ponencias y carteles

Presentación de experiencias de trabajo, resultado de investigación y proyección de acciones relacionadas con los Ejes temáticos propuestos. La presentación de trabajos puede ser individual o colectiva, teniendo como máximo tres participantes.

Presentación de libros

Presentación de textos publicados cuya temática sea pertinente a los Ejes temáticos del Congreso.

Exposición de material fotográfico y/o cortometraje

Exposición de material fotográfico o audiovisual como medios de exploración, difusión y reflexión crítica vinculada con los Ejes temáticos del Congreso.

Asistente a talleres

Las y los participantes registrados en el Congreso podrán asistir a los diversos talleres que se facilitarán del 25 al 27 de octubre, en las diferentes sedes del evento.

Bases de participación

El Congreso se realizará en formato presencial, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, teniendo como sedes la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) y la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)
Descarga las bases completas

 

 

 

REGISTRO

Costos de inscripción

En esta emisión la inscripción se puede cubrir de dos formas: 1) Aportación con pago facturado, y 2) Donativo. Es muy importante indicar claramente el tipo de pago que se realizará, para hacer el depósito en la cuenta indicada.

 Tipo de Participación Tipo de aportación Monto
Ponentes, expositores y asistentes (constancia) Pago facturado $1,000.00 M.N.
Ponentes, expositores y asistentes (constancia) Donativo (comprobante de pago simple) $ 800.00 M.N.
Estudiantes de licenciatura con participación como ponentes o expositores, con derecho a un taller. Donativo (comprobante de pago simple) $ 300.00 M.N.
Estudiantes de licenciatura (pago por constancia de asistencia) Donativo (comprobante de pago simple) $ 150.00 M.N.

 

Consulta los requisitos a través del correo interculturalidad.ricei@gmail.com o con las y los investigadores adscritos a la RICEI de tu Universidad.

Pago Facturado

El pago de inscripción facturado se realizará a través de la plataforma de finanzas de la UNACH. en la sección de Eventos especiales: 

Ciudad: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Sede: Facultad de Ciencias Sociales

https://sysweb.unach.mx/FichaReferenciadaEventos/Evento/Index

Pago Donativo

El pago de inscripción vía donativo se realizará a través de depósito o transferencia a la cuenta de la UNICH:

Banco: BBVA

Cuenta: 0120697796

CLABE: 012100001206977963

Límite para recepción de pagos como Ponentes o Expositores, para ser integrados en el Programa del Congreso

Day(s)

:

Hour(s)

:

Minute(s)

:

Second(s)

RICEI

Iniciativa de un grupo de académicos que busca generar un espacio de discusión, intercambio, investigación, gestión y vinculación en estudios interculturales.