Registro a Talleres y Actividades culturales
IV Congreso Internacional de Enfoque InterculturalDel 25 al 27 de Octubre de 2023. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas| México
Talleres Incluidos
Con el costo de la inscripción al Congreso, todos los participantes tienen oportunidad de participar en uno de los Talleres Incluídos. Les recomendamos realizar el registro en tiempo, ya que los grupos se conformarán de acuerdo con el orden de recepción.
En caso de que requieran participar en un taller extra o bien asistir sin tener registro previo al Congreso, deberá cubrir el costo de $150.00 (ciento cincuenta pesos 00/100 M.N.) por taller. Este pago será a través de Pago vía Donativo con los datos de cuenta disponibles en la página del Congreso.
¡Bienvenidas y bienvenidos a estos espacios de diálogo!

Wäpä tzäjkuy mumu ijtkuyomo: justicia en perspectiva de comunalidad
Taller para visibilizar las continuas violaciones a los derechos de los hablantes de lenguas indígenas en el ámbito de aplicación de la justicia.
Facilitadores: José Daniel Ochoa Nájera, Elizabeth Saenz y Ma. De la Flor Gómez
Cupo: 20 – 30 personas
26 de octubre de 16 a 18hrs.

Derechos humanos y cultura de paz en la escuela
Taller que tiene por objetivo Favorecer la reflexión en torno a los Derechos Humanos y la cultura de paz en la escuela, como elementos transversales en los procesos formativos y las interacciones entre la comunidad escolar.
Facilitadoras: Ana Laura Carmona Guadarrama, Jessica Badillo Guzmán y Liliane Carrillo Puertos
Cupo: 20 – 30 personas
26 de octubre de 16 a 18hrs.

Filosofar en clave Bats'i K'op
El objetivo del taller es reflexionar algunos aspectos filosóficos de la cultura originaria tsotsil y dar cuenta la constelación de relaciones que existe entre pensamiento, conocimiento, cosmovisión, así como los principios éticos que urden las relaciones, las vivencias cotidianas y los movimientos colectivas a través de una interpretación de las culturas de estos pueblos.
Facilitador: Manuel Bolom Pale
Cupo: 10 – 20 personas
26 de octubre de 16 a 18hrs.

Educación antirracista como herramienta para la construcción de paz
Taller que tiene como objetivo proporcionar a los participantes bases teórico-metodológicas para una educación antirracista en el entorno escolar.
Facilitadoras: Jessica Badillo Guzmán, Verónica Ortiz Méndez y Ana Laura Carmona Guadarrama
Cupo: 20 – 30 personas
25 de octubre de 16 a 18hrs.

Constelando el conflicto
Taller que tiene por objetivo que las personas puedan identificar las dinámicas perjudiciales inconscientes que se han establecido en su familia, grupo o comunidad y las actitudes y conductas que se han generado entre sus miembros.
Facilitadora: Nora Ibarra Araujo
Cupo: 20 – 30 personas
25 de octubre de 16 a 18hrs.

Didácticas para el diálogo
Taller vivencial en torno a estrategias didácticas que centran el diálogo como parte de procesos de aprendizaje, recuperación de la memoria, intercambio de experiencias y toma de acuerdos.
Facilitadora: Luz Helena Horita
Cupo: 10 – 20 personas
25 de octubre de 16 a 18hrs.

La vinculación comunitaria desde un enfoque intercultural
Taller que tiene el objetivo de contribuir al desarrollo de competencias interculturales en los participantes, mediante el intercambio de experiencias, conocimientos y saberes sobre la vinculación comunitaria desde un enfoque intercultural.
Facilitadora: Carolina Aguilar Jiménez
Cupo: 15 – 30 personas
25 de octubre de 16 a 18hrs.

Paz en mí, Paz para el mundo
Taller vivencial dirigido a que los participantes sean capaces de identificar como están en su silencio interno (Paz) y como proyectan ese estado a la conciencia colectiva.
Facilitadoras: Susana Muñoz y Micaela Álvarez
Cupo: 10 – 20 personas
25 de octubre de 16 a 18hrs.

Retratando saberes y conocimientos: los retos de la fotografía en comunidad
El Taller tiene como objetivo compartir estrategias de documentación fotográfica para profundizar en la conexión entre la fotografía, la vinculación comunitaria y la etnografía, con la intención de lograr capturar momentos significativos de la vida cotidiana, tradiciones, rituales, costumbres y expresiones artísticas de diversas comunidades del Norte del Estado de México.
Facilitadores: Talia Vanessa Salazar Lara y Jaime Ambrosio Reyes
Cupo: 25 – 35 personas
26 de octubre de 16 a 18hrs.

Sistematizacion de conocimiento tradicional de hongos micorrízicos y prácticas
Taller para dar a conocer estrategias de sistematización y conocimiento tradicional sobre hongos micorrizicos.
Facilitadora: Mónica Rangel Villafranco y Elizabeth Rangel Villafranco
Cupo: 25 – 35 personas
25 de octubre de 16 a 18hrs.
Talleres con costo

Masajes relajantes
Principios básicos de los masajes relajantes. Este taller tiene un costo de recuperación de $100.00 M.N. por los materiales empleados. El costo se cubrirá directamente con la facilitadora.
Facilitadora: Micela Monroy Rueda

Educación Menstrual: óvulos vaginales y compresas para (SPM) Síndrome Premenstrual
Elaboración de productos de cuidado íntimo con plantas medicinales obtenidos en la comunidad. Este taller tiene un costo de recuperación de $100.00, por los materiales empleados. El costo se cubrirá directamente con la facilitadora.
Facilitadora: Vanesa Vélez Avendaño
Actividades Culturales

SUGERENCIAS
Mujeres: usar falda larga, zapatos cómodos y ropa abrigadora
Hombres: usar ropa abrigadora y zapatos cómodos
La danza se realizará la noche del 26 de octubre a partir de las 22 hrs. Se enviará información logística a través de los correos electrónicos que registren para tal fin.
La Danza de la Estrella es un ritual que articula expresiones espirituales de diferentes culturas originarias, mediante la música, canto y expresión corporal de los participantes, para propiciar la búsqueda interior que posibilite una coexistencia integral con el medio en el que se desenvuelve. Esta ceremonia se realiza durante toda la noche al interior de un círculo compuesto por cuatro estaciones físicas distribuidas en cada uno de los puntos cardinales.
En el centro se dispone una estrella de siete puntas cavada en la tierra, que contendrá el fuego, símbolo del sol que potencia la vida en la tierra. En reconocimiento de esta sustancial relación, hombres y mujeres formados en filas realizan movimientos suaves y acompasados, así como ofrendas de semillas y otros elementos, con el propósito de re-ligarse con lo ‘otro’, su entorno, la naturaleza, el cosmos.

RICEI
Iniciativa de un grupo de académicos que busca generar un espacio de discusión, intercambio, investigación, gestión y vinculación en estudios interculturales.
















